CATEDRAL DE SAL EN ZIPAQUIRA
viernes, 11 de noviembre de 2011
Atractivos e instalaciones dentro de la mina
- Recorrido dentro de la Mina de Sal de Zipaquirá. Dura 60 minutos. En la catedral también tienen lugar matrimonios.
- Ruta del minero, a lo largo de la cual los turistas pueden vivir como un minero a través de una visita guiada a la mina, con equipos de trabajo y seguridad. Dura 30 minutos.
- Museo de la Salmuera, en las antiguas estructuras para el procesamiento de la sal. Dura 20 minutos.
- Video en tercera dimensión que hace un viaje por las diferentes etapas geológicas para mostrar a los turistas las dinámicas de la minería de la sal. 15 mns. “Guasa tesoro de un pueblo”.
- Plazoleta de comidas con capacidad para 300 personas.
- Auditorio y centro de convenciones, con capacidad desde 260 hasta 800 personas. Perfecto para seminarios, lanzamientos, eventos, encuentros corporativos, etc.
- Cámara de café, con música ambiental y un delicioso café colombiano.
- Muro de Escalar: el más alto de Colombia.
Historia de la Mina de Sal
La explotación de esta mina tiene una historia que recorre tiempos precolombinos, atraviesa los coloniales y republicanos para seguir haciendo historia hoy. Fueron los antiguos indígenas Muiscas quienes primero se beneficiaron de este enorme yacimiento de sal y se convirtieron en una de las sociedades prehispánicas más prósperas de su tiempo.
Esta acumulación salina en medio de la cordillera oriental colombiana se formó hace 70 millones de años cuando aún existía un mar interior que ocupaba toda la región. Al formarse la Cordillera Oriental, ese mar se secó y dejó un enorme depósito de sal sepultado por tierra y barro que se solidificó hasta llegar a la formación de rocas de sal.
El yacimiento de sal ha explotado desde antes de la colonia, por los Muiscas.
Los españoles la declararon “Ciudad de blancos” por decreto virreinal y posteriormente fue la sal la que financió las campañas libertadoras de Nariño y Bolívar que llevaron a la independencia de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, hace 200 años. Décadas después el escritor y Nobel de literatura Gabriel García Márquez inició su vida en las letras, cuando vivió en Zipaquirá.
La ciudad conserva muchas edificaciones de tiempos coloniales y una plaza principal (plaza mayor o de los comuneros), protegidas por la alcaldía. La arquitectura se destaca por sus balcones, ventanas arrodilladas y anchos muros. En una línea neo-colonial con influencia morisca está la Hospedería El Libertador, construida en 1948 muy exclusiva.
Ubicación
La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 49 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.652 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra.
DESCRIPCION
La Catedral de Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, Área Metropolitana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)